Entrevistas de Abdul Kader Al Khalil para el proyecto encontrarte

Hoy tengo el honor de entrevistar al compañero Jon Mao

«De mis entrañas». Jon Mao

1 – ¿Qué representa para ti el proyecto encontrarte?

Este proyecto artístico da voz a una situación tremendamente injusta y terrible que es el robo de bebés, el arrancar a unos padres la vida de su hijo, haciendo negocio con esta vida arrancada con engaños para ofrecérselas a familias que aceptan esta horrible transacción me hiela el alma.

Participar en esta denuncia colectiva, como es encontrarte, en la que coincidimos numerosos pintores para dar este grito a la sociedad y a las instituciones y que pongan su atención en este problemática me hizo ver y entender que el arte puede ser un arma muy poderosa para denunciar y dar a conocer estos hechos tan dramáticos.

2 –¿Cuáles son los temas que te gustan más para pintar?

Mis inquietudes y mis gustos han ido cambiando con el tiempo, con lo aprendido y con lo vivido.

En estos momentos me atrae mucho el ser humano: su relación con el otro, su comportamiento como grupo, como sociedad y todas las variables que estos grupos humanos me van sugiriendo, ubicándolos en escenarios de una naturaleza desbocada o en ciudades de arquitecturas oníricas.

La soledad inherente al ser humano o los conflictos que conlleva la búsqueda de la propia libertad son temas que me fascinan en estos momentos.

3 – ¿Trabajas solo con un cuadro o tal vez con varias pinturas a la vez? ¿Y por qué?

A veces, por no decir casi siempre, haces lo que puedes y no lo que quieres, es decir: me gusta centrarme en una obra y acabarla, pero no suele ser tan sencillo. Los encargos, las nuevas ideas o proyectos que te proponen, te roban tiempo para centrarte exclusivamente en una obra.

Esto he aprendido a valorarlo, puesto que el pensar en otras historias más o menos parecidas a lo que estoy trabajando te limpian la mente y te aclaran la mirada, lo que te permite volver a al cuadro con una energía renovada.

4 – En tu estilo hay influencias del realismo de Caravaggio, o de la época barroca. Si estoy en lo cierto, ¿qué te atrae más de esta época?

He estudiado a los grandes maestros barrocos, buscando no la simple reproducción de sus obras, sino los procedimientos, pasos y técnicas pictóricas con las que ejecutaban sus cuadros. Si en mis obras se percibe la influencia de estos maestros se debe a la realización de estos estudios.

Mis influencias van desde la Grecia Clásica hasta el realismo mágico de Peter Doig, pasando por pintores románticos, impresionistas, metafísicos, surrealistas… cualquier periodo del arte puede ser una fuente en la que beber.

5 – ¿Qué es lo más difícil de pintar para ti?

El retrato es para mi entender de una complejidad suma, el reproducir a la persona físicamente puede resultar una empresa ardua; las texturas de la piel, sus brillos, sus tonos variables en función de la luz que reciba…  pero captar los sentimientos, la esencia o mejor dicho el alma, ir más allá de la forma del retratado me resulta fascinante y tremendamente difícil.

6 –¿Qué aconsejarías a los que se están iniciando en la pintura?

Si lo que buscan es aprender a pintar, aconsejaría que busquen un buen profesor, que les enseñe tanto a dibujar como a pintar, que aprendan a matizar los colores, que se informen o estudien la historia del arte, desde sus comienzos en la prehistoria hasta el artista contemporáneo. Que vean mucho arte (literatura, arquitectura, cine, música…) que no tengan prejuicios ni ideas preconcebidas y sobre todo, que disfruten.

7 – Tus obras prometen y te representan como un gran artista, como Velázquez, Rembrandt, o Caravaggio entre otros. ¿A quién te gustaría parecerte?

Me alaga la pregunta y la afirmación que en ella viene por tu parte, pero en realidad no busco parecerme a nadie. Que se vean influencias de grandes pintores en mis obras me parece maravilloso, pero espero que sea debido a la interiorización de su pintura en mí, más que al hecho de querer imitarlos.

8 –Si me permites hacerte una pregunta sobre tus últimas murales, ¿cómo puedes usar el fino pincel en el estudio y la brocha gorda a veces, y luego  crear murales con otros materiales. ¿Con qué estilo te sientes a gusto?

En mis pinturas, me gusta plantearlas de una manera global, abarcar toda su superficie y valorar las dinámicas que se van creando, el encaje de las formas contra el fondo, el movimiento de las figuras en la escena, el preparar las texturas y desarrollar las luces, las sombras y las zonas de transición. Estas acciones me gusta llevarlas a cabo de una manera gestual y ágil, para esto un pincel grande, una brocha, un trapo, las manos… todo vale si te dan mayor libertad.

9 –¿Nos podrías decir cómo preparas tus obras, y qué proyectos tienes en mente para este otoño próximo?

En estos últimos años estoy utilizando mucho el boceto, me ayuda a plantear de una manera tangible la idea que quiero formar en el lienzo, a concretar lo que ronda por mi cabeza y darle forma.

Redescubrir el dibujo a plumilla, utilizar pigmentos directamente sobre  lienzo o pintar con guas sobre papel me permite valorar si lo que estoy imaginando en mi mente se ajusta a lo que va ocurriendo en el boceto.

Cuando la imagen del boceto creado me convence empiezo a pensar en el tamaño del lienzo y preparar su superficie,  ajustándolo a la imagen para comenzar a pintar y a partir de aquí sería una historia demasiado larga para contarlo en esta entrevista.

Los proyectos artísticos que estoy preparando para este otoño pueden ser muy importantes para mí y espero con todas mis fuerzas que salga hacia delante, pero debido a que son proyectos y no realidades debo callar y no decir mucho más.

__________________________________________________________

CRÓNICA SOBRE LA OBRA DEL ARTISTA

“Si queréis ver el dolor ved mis obras.”

Frida Kahlo

Y yo digo:

“Si quieres ver lo humano lo encontrarás en las obras de Jon Mao.

Abdul Kader Al Khalil

Dijeron hace tiempo que Caravaggio es el Rembrandt italiano. Creo yo que Jon Mao puede ser el futuro Caravaggio español.

Jon Mao pinta desde la emoción y sus obras provocan sentimientos en su uso del color, en la luz y en el movimiento. Estas normas son las que definen sus trabajos pictóricos. La luz difuminada en sus trabajos y notoria con naturalidad. Pinceladas sueltas y empleadas con mucha perfección. Cuando trabaja las figuras, se dedica a plasmar el carácter general de sus personajes.

Hay un dicho del pintor italiano Caravaggio que dice: *No deben solo mirar a mis cuadros, sino que deben sentirlos.” Así veo las obras de nuestro compañero Jon Mao Luengo. Son bellas para mirar, pero son muy bellas para sentirlas. No retrata solo los humanos, y no solo retrata figuras, también retrata sentimientos y retrata emociones.

Hubo en todas las épocas pintores realistas que han sido grandes artistas, no por haber pintado la realidad, sino porque se la han interpretado. Cuando preguntan a Velázquez por qué no imita a los grandes artistas de entonces, les contesta: “Prefiero ser el primero en mi estilo, aunque no guste a muchos, a ser el segundo en otros estilos.” Es cierto que Jon Mao es un artista realista, admira los grandes artistas de todas las épocas y en especial los del renacimiento. Conoce sus trabajos y les admira, pero no veo que los imita en ningún tema. Sin embargo, no puede ser un artista realista y pintar sus obras en forma abstracta. Y no olvidemos que los espíritus pueden tener influencias, aunque pase mucho tiempo, lejos de imitarles o hacer lo mismo.  La iluminación en la obra de Jon Mao se centra en el personaje con fondo oscuro que aísla al personaje.

Jon posee un gran conocimiento de la temática de la figura, mezclada con elementos históricos, filosóficos, y reflexiones. Pintura personal y original.

Comencé mi relato citando una reflexión de una gran artista como lo era Frida, ya que se considera una gran artista del realismo mágico, porque en estos jardines se nutren las obras del artista Jon Mao, en el realismo mágico. Y entre estos grandes están Antonio López y Jon Mao, entre otros.

El término “realismo mágico” fue ideado por Roh en Alemania, un crítico de arte que acuñó este término para esta disciplina en una exposición. También se denominó “nueva objetividad”, aunque la denominación tuvo origen en Italia a manos de Massimo Bontempelli, hacia 1926.

Decía Rembrandt: “Una pintura sin una atmósfera en la pintura no es nada”. Las obras de Jon Mao son creadas en una atmósfera personalizada, en atmósferas ambientales que marcan la profundidad, la perspectiva y el paso de los años, no solo lo natural, sino lo histórico. Basta mirar sus obras para darse cuenta de que es un artista muy preparado, muy culto en la materia y pose una gran cultura visual. Cuando vemos sus obras nos recuerdan a muchos grandes artistas. Mis palabras no son halagos hacía Jon Mao, son verdades: merece estar entre los grandes.

Abdul Kader Al Khalil

Visits: 420
Today: 2

Leave A Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede interesarte: