Realizada por Abdul Kader Al Khalil para el proyecto encontrarte
Hoy tengo el honor de saludar a nuestra compañera y gran artista Fuensanta R. Urien y le agradezco su colaboración en esta entrevista.
1-¿Que representa para ti el proyecto encontrarte.
Me entusiasmó desde su inicio y, ahora que ya está en marcha, me ha demostrado las cosas maravillosas que puede hacer el hombre cuando se junta por una buena causa. Por mi carácter las injusticias que veo a mi alrededor no me dejan indiferente pero siendo sincera también es cierto que en muchas ocasiones no actúo. Esta vez, con el proyecto encontrarte he podido canalizar ese malestar y además a través de la pintura. encontrarte representa la denuncia y al mismo tiempo la esperanza. Unir varios seres que por la fuerza han sido separados. Una gran crueldad. Para las personas que no lo hemos sufrido es difícil imaginarnos esa situación. Al plasmar ese vacío, esa ausencia en una tela de 100×100 lo hacemos real y presente en el instante mismo. Esa es la magia de este proyecto artístico.
2-En tus obras tratas de especial manera el tema del agua, ¿qué representa el mar para ti?
El mar representa libertad, horizonte, movimiento, cambio constante. Me asombra y sorprende, nunca es el mismo. Puedes crear infinitas obras en las que está presente el mar. ¿Qué color tiene el mar? Un mar de tonalidades.
Un sentimiento ambiguo, me relajo al observarlo y me exaspero al intentar plasmarlo en el lienzo. El mar, la mar es muy nuestro, lo llevo dentro.
3-¿Qué mayores dificultades te encuentras tú como artista y si crees merece la pena ser artista?
Dificultades hay muchas, pero se superan cuando uno comienza a crear, en ese momento te olvidas de ellas. Para mi está claro. Sí merece la pena ser artista.
Soy consciente de que no es fácil. Te enfrentas a tus propios temores e inseguridades. Es una incertidumbre constante. Cuando empiezo una obra no se cómo va a continuar el proceso. A veces todo va bien y te crea una gran satisfacción, pero, en ocasiones, la cosa se complica, no consigues componer una alianza entre pincel, pigmentos, soporte y pensamiento. Sería una dificultad personal. Hay otra: la social. Expones tu obra al público y expones tu alma. ¿Estamos dispuestos a aceptar y superar todas las críticas que surgen en ese momento? ¡¡Hay un aprendizaje necesario para no volverse loco!!
4-¿Cuáles son las cualidades que debe tener un artista?
Imaginación, creatividad y sobre todo observación. ¡Cuánto tiempo he pasado, por ejemplo, mirando la mar! Al principio veía lo que veía, agua y un vaivén de las olas… ahora cada vez que lo miro descubro nuevas tonalidades, movimientos, espacios en calma, espumas, transparencias, …
La constancia, la metodología y la curiosidad son también necesarias. Por último, que el artista sea auténtico. Su carácter, estados de ánimo, su alma tiene que estar plasmada en la obra de forma sincera.
5-Si te pido un color de la belleza local ¿Qué color local prefieres plasmar en tu obra: la tierra, el pueblo o el ambiente?
¡Me lo pones difícil! Tenemos tanta belleza a nuestro alrededor…y llena de color. Soy colorista por naturaleza. Quizás me decanto más por los azules. Exteriores, ambientes marinos, cielos…Son impresionantes los cielos que podemos observar al levantar la cabeza. Un cielo de otoño, azul con algunas nubes y esperar al anochecer; no hay nada más sublime.
6-¿Qué opinión te merece la falta de apoyar al artista? ¿Es por la sociedad o es por los responsables de la cultura?
Una buena cuestión. Hay más que una falta de apoyo, hay una gran falta de consideración. Por parte del mundo de las personas que “dirigen” el mundo del arte. Qué es lo que se puede exponer o no, qué es lo que ahora es la corriente de moda, qué es arte o no, qué es lo vendible, qué está bien hecho o no, Cuantas veces he oído que “el paisajismo es una temática demasiado clásica, no es actual” ¿Quién impone esa actualidad? Ahí empieza el problema en la sociedad. Se deja influenciar demasiado por las corrientes de moda. Exposiciones de un pintor famoso y cotizado están llenas de público, otras de artistas menos conocidos, vacías ¿Existe en la gente una curiosidad para ver algo nuevo o están dormidas esas sensaciones? Yo creo que lo segundo y ahí entran en el juego para despertarlas los responsables de la cultura y sobre todo los de la educación,
Si desde niños se enseña a disfrutar con el arte (pintura, escultura, música, cerámica, cine…) esos hábitos artísticos adquiridos despertarán una vez adulto un espíritu más crítico. Seremos capaces de decirnos a nosotros mismos “esa obra me emociona” y además con un propio pensamiento y criterio.
Quiero dar las gracias a encontrate y a ti, Abdul, por darme la posibilidad de expresarme. Un abrazo.
______________________________________________
CRÓNICA SOBRE LA OBRA DE LA ARTISTA
Del mar surgen las rocas, de las rocas la tierra y de la tierra los colores, para pintar este mar.
Fuensanta retrata el inmenso mar con toda su belleza, pinta el carácter del mar con toda su complejidad, describe la belleza del agua con todo el vaivén. El mar en calma, el mar bravo, el mar en la tempestad, el mar en su acercamiento al rompeolas de Bizkaia. Procura pintar el mar con todos los protagonistas que acoge en sus escenarios, las poblaciones como testigo, el Nervión cuando se asoma al infinito horizonte, barcos amarrados esperando la calma, pescadores faenando a la luz del sol o la luna… Y le añade aspectos diferentes, luces artificiales o la luz natural. En su trabajo realza el color y los contrastes. Y cuando llegamos al Abra vemos el horizonte y nos quedamos sobrecogidos ante el precioso paisaje.
Las obras de Fuensanta son muy variadas, aunque han sido frecuentados anteriormente por otros poetas del arte. No hay mayor paisaje que ha entusiasmado a tantos artistas como es el mar. El mar fue un lugar sagrado en el romanticismo y grades fieles han sido peregrinos cautivados por las olas del mar, William Turner el maestro de la luz, Iván Avivazovsky el autor de la pintura rusa más bella, Gaspar Friedrich el romántico y simbolista alemán, Claude Monet el padre del Impresionismo, Courbet la esencia del realismo, Renoir el pintor de la felicidad y otros tantos. Sin duda alguna no habrá artista en el mundo sin que haya plasmado un cuadro del mar, con mayor o menor fortuna.
La magia del mar, nos la transmite la autora Fuensanta en sus obras. Es notable en las obras debido al dominio de las técnicas de la pintora, el tema se ve reflejado en el espacio de sus lienzos. Y veo sus obras cargadas de mensajes, más allá de presentar la belleza del mar.
Se observa en algunas composiciones una visión melancólica y se inclina por plasmar cielos amenazantes, cielos enfadados y rayos de luz que golpean las nubes, y es para interpretar el horizonte, el mar y el cielo, elementos claves en sus composiciones. Composiciones asimétricas que dan idea de hacerlo como serie. Y cuando se adentra en el mar y ve el horizonte como abertura de su libertad.
La superficie del agua cobra mayor protagonismo en sus obras y lo trata con pinceladas gruesas y acentúa el efecto violento del agua. Colores vivos impregnados del carácter impresionista. Capta escenas costumbristas y representa de forma realista los edificios en la margen izquierda.
La violencia en las olas representada con sombras fuertes para conseguir mayor captación de miradas inspiradas por el mar.
A Fuensanta le atrae el mar, ¿cómo no? Nacida en Bilbao, hija de una gran artista en Bizkaia, y amante de la libertad. El mar es duro nadie lo niega, pero es bello y aún lo es más al adentrarse en él para buscar la libertad.
Abdul Kader Al Khalil