Entrevistas de Ángel Momoitio a personas relacionadas con el proyecto encontrarte

Entrevistamos hoy al presidente de la asociación Harresi Kulturala Elkartea, de Balmaseda, diseñador del catálogo encontrarte, que comparte con nosotros su pasión por la recuperación gráfica de la Memoria Histórica de su querida villa encartada.

«En las fotos antiguas no existen las mentiras, en ellas podemos apreciar la esencia de las costumbres de nuestros mayores»

Fotógrafo, editor de video, escritor, investigador histórico, cronista audiovisual de Enkarterri, gestor cultural de dilatada experiencia asociativa…Por su aspecto y polifacético carácter profesional, Pikizu bien pudiera parecer la reencarnación de un hombre renacentista viviendo en una época equivocada.

Alma de esta consolidada Asociación centrada en la recuperación de la memoria gráfica e histórica de las Encartaciones. Desde la modernidad de su editorial —con un amplio catálogo online de más de 40 publicaciones—, sigue apostando fuerte por la pervivencia del libro tradicional, y considera a las fotos antiguas tesoros testimoniales del paso del tiempo que hay que conservar y compartir.

Recientemente, le dimos por teléfono nuestro particular y simbólico ABRAZO SOLIDARIO. Al tiempo que, aprovechamos para charlar fraternalmente de sus primeros pasos profesionales grabando infinidad de bodas; los comienzos con Harresi; los acontecimientos históricos más significativos en la transformación de su Balmaseda natal; la cohesión social arraigada en la villa gracias a dos eventos universales: el Via Crucis viviente y el Mercado Medieval; de su primera novela, una trilogía titulada “Larga lucha por la libertad”; de su orgullo de haber obtenido con un cortometraje una Concha de Plata en el Festival Internacional de San Sebastián (1982); de la reciente presentación de un libro sobre la evolución de las mujeres de Balmaseda; y hasta de la sorprendente anécdota de un trotamundos Balmasedano, sentado a principios de siglo en una viga en lo alto del mítico Rockefeller Center de Nueva York.

Interesantes recuerdos, presentes proyectos y planes futuros, que queremos regalar hoy domingo 21 de marzo, día Mundial de la Poesía y umbral de la primavera, a los lectores de nuestro blog.

___________________________________________________________

—Buenas tardes, Pikizu. Un placer poder entrevistarte y brindarte nuestro especial “Abrazo Solidario”. La primera pregunta es obvia: tú que conoces tan bien nuestro proyecto ; que has sido, maquetador y editor de nuestro catálogo -ahora también en venta en la nueva página web de la Editorial Harresi-, ¿Qué opinión te merece esta utilización del arte para reivindicar la injusta trama de las maternidades robadas?, ¿Cómo fue el proceso de realización de nuestro catálogo?

Unir el arte de 24 artistas, con sus respectivas visiones sobre esta causa, me parece una campaña crucial y muy importante para visibilizar este tema. He visto muchas exposiciones colectivas, pero así, con este fondo social tan llamativo, que llega a tanta gente, es para mi algo completamente novedoso.

Resulta que Ána, la comisaria de encontrarte, además de ser una buena amiga personal, también es tesorera y miembro de Harresi. Así que, la colaboración fue bastante fácil desde el principio. De hecho, desde el 2013 hemos colaborado y trabajado juntos en muchos proyectos. Como yo dispongo de los medios necesarios, me lo pidió y empecé a hacer fotos de todos los cuadros; a maquetar, a pensar en el formato. Luego, en las correcciones y demás…

J.T. Saez «Pikizu con Ana Belén González «Nistal Mayorga» autora de su retrato al óleo

Me costó mucho realizarlo. Es un tipo de libro al que no estoy acostumbrado. Date cuenta, que esto era fotografía con un poco de texto. También, el formato era muy distinto al de los libros. Pero bueno, creo que el resultado ha sido bastante digno.

Un atractivo catálogo, que hemos puesto ahora a la venta en nuestra web, como forma de seguir apoyando esta humanitaria causa y a este colectivo.

-Puedes adquirir el catálogo encontrarte en el siguiente enlace-

Portada del catálogo encontrarte
Presentación del catálogo encontrarte al Lehendakari Urkullu (Premios René Cassin 2019)

La editorial ya tenia un fondo de publicaciones bastante amplio y variado. Hemos editado 43 libros en siete años. Me preocupaba el hecho de que los libreros no suelen querer títulos publicados hace bastantes años. Así que, después de configurar la página, cree un catalogo online, donde se puede disponer de todos los libros, entre ellos, el de encontrarte. Publicaciones que gracias al acuerdo con la distribuidora QUARES Salesforce, S.L., de Málaga, que nos ha ofrecido unas condiciones inmejorables, pueden comprarse de forma muy cómoda. Y no solo en España, sino en el resto de Europa, EEUU, México, Ecuador y Argentina.

—Lanzando una mirada nostálgica al pasado, ¿Cómo surgió esta aventura cultural de Harresi y que recuerdos tienes de vuestros primeros años?, ¿Es el único proyecto asociativo del que has formado parte?

Harresi se creó en el verano del 2012. En junio empezamos los trámites, y en septiembre ya recibimos los Estatutos sellados y firmados por el Gobierno Vasco. Anteriormente a todo esto, yo ya había sido presidente de otra Asociación dedicada principalmente  a promociones culturales en formato video, ASCUVI. Esta Asociación tuvo una vida muy corta. Y al deshacerse, todo ese fondo y esas ilusiones de hacer nuevas cosas y demás, se transformó en Harresi.

—Se dice pronto, nueve años ya…Pero ¿Cuál dirías que es el secreto para la supervivencia y consolidación de un proyecto asociativo cultural durante tanto tiempo?

El mayor secreto son las ganas de hacer cosas. Mientras hay ilusión, cualquier proyecto continua. También, es muy importante que cuando surge la inevitable disparidad de opiniones, no se llegue al típico enfrentamiento entre egos, o se pongan “ palos en las ruedas”. Algo que, por desgracia supone el fin o la desaparición de muchas Asociaciones. Y como estos temas culturales no suelen ser algo estrictamente obligatorio como el ir a trabajar, la gente se suele cansar, alejar y dejarlo todo.

Cartel conmemorativo del centenario del Balmaseda Fútbol Club (1914-2014), realizado por Nistal Mayorga

El secreto de Harresi , es que no suelen haber discrepancias entre nosotros. Yo dirijo la asociación y tengo otros cuatro socios que son amigos, familiares, y, sobre todo, colaboradores. Cuando se plantea un proyecto, suele haber entendimiento y todos colaboramos. Pero no hay nadie que quiera ser más que los otros. Nuestra fuente de financiación principal viene por parte de las Instituciones, Gobierno Vasco, Ayuntamientos, y, sobre todo, por Gogora -Instituto de la Memoria, la Convivencia y los Derechos Humanos-, con quien llevamos varios años realizando trabajos de recuperación de la Memoria Histórica de Balmaseda, publicados en varios libros.

— ¿ Cómo ves el actual panorama cultural en Balmaseda y las Encartaciones?, ¿Qué formas de adaptación a esta situación impuesta por la pandemia han encontrado las Asociaciones locales?

Todos sabemos que la cultura siempre ha sido el “patito feo”. Y ahora, con la pandemia es uno de los sectores que está sufriendo más. Se están recortando numerosas subvenciones a todas las asociaciones. Como consecuencia, tienen que ingeniárselas y adaptarse de mil formas…

Presentación del libro «León Felipe. Los años oscuros del poeta«. Pikizu (a la derecha) con los hijos del autor y el concejal de cultura de Balmaseda. (Kultur Etxea. Junio 2018)

En nuestro caso, hemos tenido que renunciar a uno de  nuestros campos principales: las entrevistas a personas mayores. Ahora, es imposible entrevistar a personas de 70/80 o 90 años. Aún así, hemos decidido seguir activamente con el proyecto de Memoria Histórica de Balmaseda enfocado en nuevos proyectos. Creemos que es muy importante que quede constancia del pasado, pero de forma escrita, porque el Archivo Municipal refleja lo que se habla en los Ayuntamientos; cuando en realidad, en la calle se perciben otras muchas cosas…Queremos reflejar esa memoria desde los sentimientos de la calle, en el día a día.  Testimonios, vivencias…que hemos ido publicando en esos dos volúmenes: “La Memoria Histórica de Balmaseda 1925/1940”, y más recientemente, en “La Memoria Histórica de Balmaseda 1940/1950”.

Amplio reportaje en el Deia, realizado por Elixane Castresana, con motivo de la publicación del libro «Memoria Histórica Balmaseda (1940-1950)«

Escribir sobre la posguerra vivida en un pueblo como Balmaseda, no ha sido nada fácil. Fue una etapa muy problemática, y claro, al estar todavía mucha gente de aquella época viva, había que tener mucha mano izquierda.

Tanto Javier Barrio – historiador y Director del Museo de Las Encartaciones- como yo, hemos escrito con sumo cuidado. Y creo que juntos hemos hecho una gran labor.

—Muchos de los que os conocen saben que sois un fiel espejo de la Memoria Histórica de Balmaseda y Las Encartaciones. Pero Harresi es mucho más… ¿De todas vuestras vertientes (editorial, investigación etnográfica y recopilación documental, colaboración con otrasaAsociaciones; difusión de la cultura  popular, arte, fiestas, tradiciones…),cuál es la que mejor os define?

Sin duda, la faceta de recuperación de la memoria gráfica, las fotografías testimoniales del paso del tiempo. Que es de hecho, el motivo esencial por el que surgió Harresi. Pero no solo fotografías; no olvidemos que, a partir de los años 80, ya había videos. Hemos recuperado, incluso, películas y films Súper8 de los años 70.

Desde nuestros inicios, empezamos estrechamente a colaborar con el Museo de Las Encartaciones. El primer trabajo que hicimos, fue sobre un pintor encartado nacido en Allen, y que posteriormente vivió muchos años en Trapagaran, Ismael Fidalgo. Amigo de Ibarrola, Toja y Ariño y de la balmasedana Mari Dapena, entre otros… Desempolvamos toda su extensa biografía y de su extensa obra pictórica. El resultado, fue un libro que quedo bastante bien.

Ese fue precisamente mi primer contacto con Javier Barrio. Con él que, desde entonces, no hemos dejado de colaborar durante estos más de ochos años y pico de andadura.

—Según tengo entendido, en la Editorial Harresi tenéis ya en vuestro haber más de 40 publicaciones. Ese ingente material , supongo que conllevará un amplio archivo fotográfico. ¿Lo habéis contabilizado?, ¿De todas esas fotografías y publicaciones, nos podrías elegir ahora 3 instantáneas y 3 libros de los que, a nivel personal y por los motivos que sean, te sientes más orgulloso?

Contabilizar la cantidad total de fotos es algo que nunca me ha preocupado. Sí te podría decir que el primer libro que publicamos, contenía más de 700 fotos antiguas. Todas restauradas y recopiladas por temas, para facilitar su lectura.

Más importante que la cuantificación, ha sido la necesaria una profunda labor de restauración digital que he tenido que hacer personalmente. Han estado durante mucho tiempo guardadas en cajones, con humedades, arrugas, dobleces; falta de fragmentos. Y claro, había que “limpiarlas la cara” (arreglar el contraste, la luz…) antes de mostrarlas al mundo.

Y lo de elegir tres fotos entre todas, me resultaría muy difícil. Para mi, todas son importantes. Desde las más llamativas, hasta las que parecen que no tienen importancia. Pero si la tienen; porque todas te muestran algo… Esto es algo que yo suelo decir mucho en los prólogos de los libros. Son documentos importantísimos porque nos cuentan lo que hacían, como vestían, como era la fisonomía del pueblo, sus costumbres. Es decir, ¡lo indican todo!…

-Apostillo que son fuentes valiosas de información-

Pero ¡muy valiosas! -exclama Pikizu. En las fotos antiguas no existen las mentiras…Porque en aquella época no se retocaban. Son un fiel  y perfecto reflejo de la vida de aquellos tiempos. Por eso, me gusta tanto la fotografía antigua.

El objetivo principal de estos dos volúmenes sobre Balmaseda del siglo XX, ha sido el guardar todas esas fotos para que perdurasen.

El tema es que Javier y yo, cuando entrevistábamos a la gente mayor, también les pedíamos fotos. Luego yo, me pasaba muchas horas en el Club de los Jubilados de Balmaseda preguntando quienes eran los que aparecían en esas imágenes. Y a allí mismo, también me facilitaban otras tantas.

Y para que confiaran en el proyecto, siempre les he recalcado la importancia que tiene el generoso acto de dejármelas para escanear y luego devolverlas. Nunca ha sido mi intención el quedarme con ellas…jejjjj

Que una foto esté en una casa, puede no significar nada para nadie. Pero al publicarlas en libros, quedan ahí para siempre, guardadas para las generaciones venideras. No olvidemos que los libros que hacemos van a la Biblioteca Nacional, a la de la Diputación y a otras muchas bibliotecas. De ahí, la enorme importancia de que se publiquen y se compartan.

– Hago la observación de que, seguramente, muchas veces habrán servido también para reconocer a determinadas personas. Y después, “tirando del hilo”, me imagino habrán surgido anécdotas, historias o cosas curiosas de todo tipo. Pikizu, se queda callado y pensativo. Unos segundos después, continua…-

Mira, te voy a contar un caso muy curioso que ha pasado recientemente y acabamos de publicar estos dias… Un escritor bilbaíno se puso en contacto conmigo y me pasó sus investigaciones sobre un antiguo vecino de Balmaseda. Por su edad, tenia miedo de que esos datos se perdieran y no salieran a la luz. Seguramente, habrás visto y recordaras la famosa foto de varios obreros sentados en una viga en lo alto del mítico Rockefeller Center de Nueva York.

-Le contesto afirmativamente, enfatizando la enorme fama de la foto a la que alude-

Pues…uno de ellos es de Balmaseda -me contesta con pícaro tono de voz.

-¿Qué dices?, le pregunto con asombro. ¿Que hacia por allí? Un poco lejos, nooo?…jejjj-

Hemos publicado estos días la biografía de Natxo Ibargüen, un balmasedano que emigró como tantos otros en esos años….Pues, ya sabes, lo típico. Por aquella época, cuando les tocaba hacer la mili -la mayoría iban a África, a la guerra del Rif-, se marchó a Argentina donde ya estaban sus tres hermanos mayores. De allí, fue a Inglaterra y después a Rusia. Luego, volvió a Inglaterra, hasta que, al final, terminó en Nueva York.

Y justo estaba trabajando en la construcción de la torre Rockefeller Center, cuando se hizo esa fotografía. Allá por el año 1932. Poco después del famoso crack financiero del veintinueve.

Lo importante, es que hemos conseguido recuperar toda esa información. Hay gente que dice que sí es; otros que no, que si tal … Yo, estoy totalmente convencido de que sí es. Hemos comparado la imagen con otras fotos de Natxo de la misma época y son clavados. Y coincide que él, de hecho, residía en Nueva York ese mismo año, en el barrio de Brooklyn.

–Le comento que, visto lo visto, su labor de investigación contiene además connotaciones literarias y detectivescas. Pikizu, se rie…jejjjje-

Yo, en este caso, no me puedo atribuir esto. Lo que si hemos hecho desde Harresi, es divulgar este caso tan curioso, a través de la nueva página web:

Reportaje de TeleBilbao grabado en el helipuerto de la torre Iberdrola, de Bilbao

—Recientemente, coincidiendo con los 822 años de la fundación de la Villa de Balmaseda, habéis publicado un segundo volumen de “Balmaseda, Siglo XX. Memoria Gráfica 2. La villa y sus gentes“ –el primer tomo fue publicado en el 2013- ¿Cuál consideras que han sido las transformaciones socioeconómicas de la villa que más han influido en su evolución hasta el día de hoy?

La publicación de este segundo volumen ha sido por aclamación popular. El otro gustó tanto, que todo el mundo nos lo pedía. Este tiene más de 400 fotos y está estructurado por temas concretos para facilitar su lectura.

Respecto al asunto de la evolución de la villa, está muy claro…Al acabar la 3ª Guerra Carlista (1872-1876) se perdieron los Fueros. Eso permitió que empresas extranjeras  se instalaran y explotaran la industria de la zona. Tuvo lugar la explotación de las minas, la creación de Altor Hornos y otras empresas que necesitaban el carbón. Durante los años de guerra los balmasedanos pasaron mucha hambre ante la escasez de comida y por estar el ejército acantonado cerca del pueblo.

En la década de 1880/90 ya se revitalizó todo. Un hecho clave para  el posterior desarrollo de la villa fue la construcción de la Línea del Ferrocarril de La Robla-Valmaseda.

El Ayuntamiento cedió gratuitamente los terrenos (10.000m/2) para ubicar sus talleres generales. Y como consecuencia, mucha gente empezó a tener trabajo debido a la creación de otras muchas empresas (La de boinas “La Encartada”, de Plomos, etc…).

Es evidente, que ese aumento del trabajo generó un potente crecimiento y dio gran alegría a la zona. Gracias a esta línea férrea, mucha gente de la Meseta pudo venir a Balmaseda a trabajar y a quedarse luego a vivir aquí.

Hubo también un fuerte desarrollo  del sector maderero, destacando que en 1886 se fundó la empresa de Mariano Muga ( Molduras “La Magdalena”). Posteriormente, en los años 1920/30, y, sobre todo, 1940, surgieron muchas empresas del mueble. Esos años, se empezó a construir todo el extrarradio de Bilbao y, lógicamente, todas esas casas había que amueblarlas. De esta forma, Balmaseda se convirtió en el centro por excelencia del mueble, durante unos veinte o treinta años.

–En relación a todo esto, le comento que he leído en algún sitio como muchos de los personajes del célebre “Vía Crucis Viviente”, se dedicaban a la ebanistería ,transporte o empresas auxiliares del mueble. Y ante mi comentario, Pikizu me responde que todos esos datos laborales estaban recogidos en un reportaje que en la década de los años 60, publicó  la “Revista de Actualidad Española”.

Ángel MOMOITIO GARCÍA

*FIN 1ª PARTE ENTREVISTA. (CONTINUA DOMINGO 28 MARZO)

Visits: 571
Today: 3

Leave A Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede interesarte: