—¿ Crees que el egoismo y la ambición humana convierten a la PAZ en una utopía?

Tiene que ser posible, porque sino estariamos alimentando el ego y la avaricia de los que lo quieren todo y no buscan más que el enriquecimiento individual.

Te contestaré utilizando como ejemplo mis experiencias en la guerra de Siria…

La guerra allí está prefabricada, es fruto de los intereses camuflados de los vendedores de armas. Ellos son los que más alimentan el conflicto. Al parecer, no les ha sido suficiente con arruinar Afganistán, ni lo que pasó con la guerra civil del Líbano o Babilonia. Y para colmo, se atreven a echar la culpa a las religiones, cuando en realidad el mayor detonante ha sido el enfermizo egoísmo.

En el año 2011, después de haber pasado en España 45 años y estar ya jubilado, tuve la necesidad de cumplir la promesa hecha a mi madre – por entonces, una mujer de 90 años- de ir con mi familia a pasar el resto de mi vida allí.

Justo al de dos meses de llegar y coincidiendo con el 15 de marzo, día de mi cumpleaños, estalló la guerra.

Valoramos irnos y decidimos quedarnos unos días, para ver como transcurrían los acontecimientos…

La guerra empezó en el sur de Damasco y nosotros estábamos en la zona norte, en Alepo, a unos 350 m de la frontera con Turquía.

La verdad, pensábamos que este conflicto iba a durar poco. Por otra parte, mi gran familia Siria no tenían permiso para poder ir a Europa, y esto último influyó también en nuestra decisión.

Como te decía antes, esta guerra ha tenido claro matiz de venta de armas y destrucción…Resulta que todo era falso y ficticio…La gente solo quería conseguir un puesto de trabajo, y pensaban que cambiando el gobierno, tendrían mayores perspectivas.

De esta forma, poco a poco, grandes potencias extranjeras fueron armando a la población.

Durante el primer año, mi familia consiguió sobrevivir, gracias a que habíamos almacenado antes, cosas y productos que no se estropeaban. En el segundo año, estuvimos mucho peor porque los violentos ya habían ocupado todos los caminos y el ejército nos observaba continuamente desde los montes más altos.

De repente, mi familia y yo, vimos que estábamos completamente rodeados y solos. De un pueblo de 2000/3000 habitantes, se marcharon todos. Nos quedamos mi madre, mi mujer, mi hija y mis dos nietas. En el 3º año, nos dimos cuenta de que lo que deseaban era sacarnos de casa. Recuerdo que, por la noche, aprovechábamos para sacar agua de un pozo de la finca. Y si veían encender una simple cerilla en casa, nos disparaban. Era una situación de completo aislamiento y riesgo constante para nuestras vidas. No podíamos salir. ¿Hacia dónde íbamos a ir?…Temíamos un posible secuestro de las  niñas.

Cada día, «llovía» una enorme cantidad de bombas. Y tenia muy claro, que para sacarme de casa tendrían que matarme.

El 28 de octubre del 2013 un misil alcanzó de lleno a mi hermano y a mi sobrino. Era vital llevarlos urgentemente al hospital. Ese fue precisamente el motivo por el que decidí salir. Mi mujer me dijo:

“Sé que no vas a volver, pero tienes que hacerlo. Si tu hermano estuviera en tu lugar, también lo haría”.

Cuando intentaba llevar a mi hermano y a mi sobrino al hospital, nos dio el alto un control del DAESH y me secuestraron. Me dejaron llevar a mi sobrino al hospital, pero a mi hermano no. Llegaron incluso a quererme matar, alegando que yo no era de ellos. Pero es que yo no era de ellos ni de nadie. Solo era un hombre de PAZ.

Al final, gracias a un antiguo compañero de escuela que me reconoció y les dijo que yo no tenia nada que ver con la guerra, me soltaron. En realidad, me dejaron libre porque no tenían absolutamente nada para juzgarme.

A regresar, un misil destruyó toda la fachada de mi casa. Nos dormimos a las 12:00h de la noche. Cuando yo no solia dormir casi nunca, por miedo a que entraran y cogieran a mis nietas.


Casa familiar de Abdul Kader tras ser destruida por un misil
Jardines y lateral dcho. de la casa
La ciudad de Alepo en ruinas

Al dia siguiente, nos dejaron a todos fuera de la zona de conflicto y nos llevaron a la casa de un pastor de ovejas.

Abandonamos todo: dinero, obras de arte, cosas materiales…¡todo por lo que habíamos luchado!. El Alcalde de Alepo me habia prometido realizar un Museo y, por aquel entonces, tenia 500 obras mías dentro de la casa destinadas a ese sueño truncado. De muchas de estas obras tengo fotos de archivo, pero de otras no.

A aquel pastor no le conociamos de nada y nos ayudó de forma inolvidable. Recuerdo que durante la cena casi no comiamos de la tristeza. Para dormir, el pastor y su mujer nos dejaron un colchón y dos mantas.

A la mañana siguiente, vimos que él y su mujer estaban durmiendo bajo unas chaquetas. ¡Pobres!

Ese hombre no nos tuvo miedo. Nos ayudó y nos dio lo que el no tenia. Siempre guardaré su recuerdo en mi corazón.

Al dia siguiente, este pastor llamó a gente de familia y vinieron a buscarnos.

Al llegar  a Alepo, y como los pasaportes de mis nietos habían caducado, unos amigos de Leioa se  pusieron en contacto con la embajada turca para que nos dieran un visado especial. Luego, desde Alepo fuimos a Turquía y desde allí, a Bilbao.

No deseo ningún mal a los que mataron a mi hermano, hirieron a mi sobrino y me secuestraron. La justicia no es nuestra; la justicia es de Dios. Y por supuesto, nunca sentiré necesidad de una venganza hacia ellos ni nada parecido. Si dejara crecer la semilla del odio y el rencor en mi corazón no podría ser artista…

—Me emocionan sus palabras y así se lo manifiesto. Almas tan puras como la de Abdul, hay muy pocas

—Si te digo: “La PAZ no es el camino, el camino es la PAZ”, ¿A qué te recuerda esta frase?

Además de ser una frase de mi admirado Gandhi, es una reflexión, un lema que utilicé en un video promocional sobre la guerra de Siria. Un cortometraje de mi buen amigo César Fernández Rollán, que lleva por título: “Fuimos Siria”.

Primero se puso en contacto conmigo César, y luego lo hizo la Asociación Siriaren Alde.

Me invitaron al Teatro María Eugenia de San Sebastián, a un festival de cine y de Derechos humanos. Allí, participamos realizando varias charlas sobre Siria y sobre asociaciones que realmente se preocupan de este conflicto bélico. Esas asociaciones que defienden y canalizan la voz de los que no pueden llegar. Porque la prensa, en general, suelen recoger temas que solo importan a las grandes naciones; no a la verdad. Es decir, cogen las fuentes de los paises que están interesados en la guerra.

Con este video, César me ha demostrado que sí quiere ayudar a los demás, a los que han tenido desgracias, como es el caso del pueblo sirio. El ser solidario no es solamente la vida de uno mismo, sino la vida que se da a los demás.

Varios momentos de la grabación del vídeo
«Fuimos Siria«

En el Museo Gernika y durante la grabación de este video, ya lo dejé bien claro con la siguiente pregunta:

¿Os imagináis si en el 1936 se hubieran cerrado las fronteras al Pais Vasco?,¿Qué hubiera pasado?. A los sirios se les cerró las fronteras cuando empezó la guerra. Eso es realmente terrible.

En ese video, César estableció una acertada vinculación entre la inmigración y las injusticias de las guerras, Y esto tiene mucho en común, porque hay mucha gente que no apoya a unos u a otros; simplemente, les ha pillado el conflicto en medio.

En el video también aparecen varios afectados de la guerra civil en Euskadi, buscando un interesante paralelismo. Precisamente, durante la grabación, conocí a una señora mayor que vivía y entendía mi mismo sufrimiento.

Gracias a este video, el problema sirio se ha podido dar más a conocer. Una labor que agradezco muchísimo a César.

Hablando de la Asociación Siriaren Alde, ¿Cómo esta la situación en Euskadi y en el resto del estado español de este tipo de asociaciones?

A los dirigentes de Siriaren Alde les conocí allá por el 2016, a raíz de una serie de charlas en el Teatro Barakaldo. Un amigo me dijo que había allí una charla sobre Siria y me fui a escuchar. Acudió gente hasta de Donosti.

En un momento de este acto, yo me levanté y dije que tenia muchas cosas que contar sobre Siria. Básicamente lo que les dije, es que llevaban diez años de guerra y que no había perdedores ni ganadores. Expliqué los intereses por parte de algunos para que continuase la guerra. Y que conozco a mucha gente de ambos bandos que me dicen: “ ojalá te hubiésemos escuchado antes”. Aunque tarde, se han dado cuenta de que la palabra es el arma más poderosa.

Ellos mismos me han confesado que ahora no saben como parar…

Siriaren Alde ha organizado varias conferencias en la Universidad de Leioa. Desde que les conocí, entablamos una muy buena relación y me propusieron otras charlas. Yo, lo tomo como un deber; por lo que está sucediendo todavía.

Con Siriaren Alde hice una charla en San Sebastián, luego llegaron esas dos horas de grabación con César en el Museo de Gernika  y también en las Arenas, junto al puente colgante. También, he hecho varias conferencias en Basurto, Sarriko, etc…

A nivel del resto del estado, conozco a otras asociaciones pero no son tan activas como esta. Hay algunas en Sevilla y otras en Barcelona. Hacen algunas cosas tipo entrevista y charlas en Radio y Prensa.

Lo que está claro, que las asociaciones trabajan más arduamente que los Ministerios. Todos los días mueven muchas obras, a nivel humano, de Cultura y Arte.

¿De qué forma “grita” Abdul Kader la PAZ en su pintura?

Si quieres cambiar la vida del mundo tienes que empezar por ti mismo. La PAZ empieza escuchando y comprendiendo al otro…

En mi Arte rechazo totalmente la violencia. Esto es algo que también se refleja en las obras de otros pintores…Mira por ejemplo el Gernika. La mejor obra del mundo en este sentido. Una obra que ha trabajado y proclamado la PAZ mucho más que  muchos ejércitos. De alcance universal. De hecho, hasta los que no saben nada de arte, conocen esta genial obra.

Con respecto a mi obra, en ella se distinguen 3 o 4 épocas o etapas. Cada una con un matiz especial. Durante estos últimos años, me han preocupado temas relacionados con la mujer y la igualdad…

En todas las civilizaciones, han existido entre la mujer y el hombre derechos y obligaciones.

El hombre siempre ha sido de naturaleza más beligerante, irracional y egoísta. Yo tengo la razón y como la tengo, tengo que hacerla cumplir como sea. Y la razón no puede existir de forma egoísta. La auténtica razón es la que recibes o te la dan los demás.

Hay muchos paises donde la mujer todavía no ocupa el lugar que realmente debería tener o le corresponde. Y seria muy interesante hasta que nos gobernasen cada vez más mujeres, porque ninguna madre quiere ver a su hijo en la guerra…

Si te das cuenta, cuando la mujer ha participado diretamente en el gobierno, han surgido civilizaciones muy grandes (Egipto).

—Le comento que he observado en su pintura tres grandes ejes: 1º/ La mujer como portadora de vida, 2º/ Lo histórico o la mirada nostálgica hacia el pasado 3º/ Los viajes, como reflejo de su deseo de conocer otras gentes, otras culturas…

Asi es, amigo Ángel. Tal como lo has dicho. En cuanto a los viajes, pienso que el pintor tiene la obligación de ser testigo de los lugares que visita, de plasmar todo lo que le rodea…

«En ausencia de la PAZ»

—La vida es un constante aprendizaje. ¿A estas alturas de tu trayectoria artística y vital , qué te queda todavía por aprender?

El Arte y la Cultura son un mar o un océano. Yo, soy todavia un grano de arena en la playa…

Tengo el convencimiento de que no hay nada pequeño o grande; de todo podemos aprender. Yo soy/ me siento aprendiz de todo y de todos. El valor de la juventud, la energia, es evidente que no la tenemos los que hemos pasado ya de los 60. Y viceversa, el conocimiento de los que ya somos maduros tampoco lo tienen los jovenes.

La vida es una escuela permanente y nunca podemos decir que hemos llegado  al limite de cualquier tipo de aprendizaje. En mi caso, estoy constantemente aprendiendo. Y esa curiosidad mantiene mi  ilusión siempre en estado de alerta.

—¿Si volvieras a nacer, qué cosas de las que has hecho en  tu vida cambiarias?,

¿En qué personaje de la historia no te importaria reencarnarte, aunque solo fuera por un dia?

No me puedo quejar. He sido muy feliz en mi relación con los demás.

De mi vida no cambiaria nada, porque nunca he discutido con alguien. Procuro alejarme de los que no saben, no pueden o no quieren conversar con la palabra. Eso no significa que llegue a odiarles o les tenga antipatia. En mi vida no he hecho nada que no debiera haber hecho.

No cambiaria tampoco nada de quien soy o de mi mismo. El viajar a tantos paises me ha permitido poder conocer a mucha gente de todos los niveles culturales. A los que he dejado huella y ellos me la han dejado a mi. He descubierto que en todos los paises hay gente buena.

Y también he aprendido mucho a través de los libros; estudiar siempre me ha gustado.Y no me arrepiento de la inmensa cantidad de horas dedicadas al estudio.

Por otro lado, volvería a venir a esta tierra del Pais Vasco, porque he sido muy feliz aquí. En contra de esa falsa idea expandida en la época del terrorismo, hay gente maravillosa en esta tierra. De hecho, cada vez que he oído a alguien hablar mal de los vascos, yo les he dicho:  “no creáis todo lo que se dice en los telediarios. Ir y conocer a esa gente, a esa tierra, porque merece realmente la pena”.

Y sobre lo del personaje, sin duda, me reencarnaría en Gandhi, para conservar y amar la PAZ.

Cuando no hay PAZ no puedes ni soñar. Gracias a la PAZ tienes ánimos para proyectar tus sueños, sean estos grandes o pequeños. Pero si no hay PAZ, no se pueden conquistar

No podíamos terminar esta entrevista sin mencionar los grandes esfuerzos de Fernando Alea y tú por acercar el Arte a las aldeas o pequeños pueblos de las Merindades (Burgos) ¿Esa semilla que lleváis plantando desde hace años, ha llegado ya a calar en la gente de esa zona?

Vine a vivir a Medina de Pomar por casualidad. Tuve la gran suerte de conocer a Fernando y entablar con él una hermosa amistad desde el primer dia. Nos unen muchisimas cosas en común: los pintores, el Arte, los viajes…

El primer proyecto fue la creación del “Museo a cielo abierto”. Fernando me planteó la idea de una original expo en la calle y me pareció tan interesante que accedí a participar con varias de mis obras personales. Hoy en día, este peculiar Museo cuenta con mas de sesenta obras en la calle.

Es muy importante  agradecer el respeto que ha tenido la gente con ellas. Tenerlas cerca, verlas en la cotidianidad de los dias, ha hecho que incluso lleguen a amarlas y se hayan acostumbrado a respetar este tipo de arte urbano.

Después de eso, le propuse a Fernando hacer una expo itinerante y llevarla a los pueblos cercanos. Así  surgió la primera muestra en Villarcayo. Precisamente allí, tuve la gran suerte de conocer a nuestra buena amiga Ana (Nistal Mayorga). Encantadora persona, estupenda artista y presidenta de la Asociación encontrarte. Bueno…antes ya la conocí con motivo de una de sus exposiciones en Getxo. Me llamó la atención de ella sus inmensas ganas por aprender, su contagiosa energía  y su gran pasión pictórica. Si te cuento todo esto, es porque el arte une. Crea fuertes lazos de amistad.

Con su amiga, la pintora Nistal Mayorga

De esta forma, fuimos encadenando por esta zona infinidad de proyectos de todo tipo («Museo a cielo abierto», «Jardín Secreto de Oña», «Ruta de las manzanas», exposiciones por los pueblos, concursos de pintura, etc… ). Eventos culturales en los que han participado y han venido a ver no solo gente de Medina y alrededores, sino también numerosos visitantes de Euskadi. No en vano, el pueblo vasco siempre ha amado mucho la Cultura.

La última propuesta ha sido la de realizar una gran expo colectiva internacional que destaque los valores de Medina como ciudad histórica que ama el Arte.

Para ello, el Museo nos ha concedido el espacio de tres salas, unos 300m2. La exposición tendrá lugar desde el 27 de agosto hasta el 27 de septiembre. Contará con obras de más de sesenta artistas de todos los estilos.

Cartel Exposición Colectiva Internacional

Otro de los proyectos ya consolidados es la realización en octubre del tradicional Certamen de pintura de estudio o pintura seca, con el tema de Medina de Pomar.

—le comento el gran trabajo que también se realiza en Frias con el Certamen Nacional de pintura al Aire libre. Abdul me dice ilusionado conocer a la persona que lo organiza y que el año pasado se expusieron las obras de este certamen en el Museo. Finalmente, le felicito por la extraordinaria labor desarrollada por Fernando y por él por estos lares. Llegamos asi, al final de esta inolvidable entrevista—

Ha sido un placer charlar, conocer un poco más a este hombre afable y bonachón; educado y exquisito en el trato. La Medicina se cruzó en su camino, pero menos mal que la magia de la Cultura y el Arte terminó hechizándole  el alma. De forma salvadora y milagrosa, como ese esperanzador sueño de PAZ universal que anidará eternamente en cada uno de sus cuadros…

Mil GRACIAS Abdul. Aquí, tienes a un fiel amigo. Fuerte ABRAZO!!

Ángel MOMOITIO GARCÍA

(Periodista Asociación Artístico Cultural Encontrarte)

Visits: 1329
Today: 4

Leave A Comment

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

También puede interesarte: